Dr. Luis Francisco Becerra Galindo
Doctorado en Ciencias en la línea de Bioquimica y Bioinformatica y posdoctorado en bioinformática y Genómica Funcional.
Docente Universitario en la Universidad Distrital Francisco José de Calvas en Colombia
Investigador con énfasis en la planeación, ejecución y seguimiento de proyectos de carácter Biotecnológico, Molecular y Bioinformático. Experiencia en biología molecular, PCR, qtPCR, NGS y pipeline de data set bioinformáticos.
Tiene diversas publicaciones y proyectos en el área de biotecnología e informática.

Dr. Calaf is a full professor at Instituto de Alta Investigación, Universidad de Tarapacá in the city of Arica, Chile. She received her MS and Ph.D. degrees in Biological Sciences at Michigan State University, East Lansing Michigan. After completing her Ph.D. research, she joined the University of Chile in Chile, then Michigan Cancer Foundation in Detroit, Fox Chase Cancer Center in Philadelphia, PA, and afterward Columbia University in New York. Her research interest is in environmental and hormonal carcinogenesis, developing in vivo and in vitro breast cancer models to understand the initiation and promotion of breast cancer by the effects of either pesticides or radiation in presence of hormones. Dr. Calaf has identified several genes associated with such processes and among them c-Ha-ras, a pivotal one in the transformation process by the effect of environmental substances. Her current research project is focused on the “Emerging function of acetylcholine in breast carcinogenesis”. She has published 180 research papers in peer-reviewed journals and several chapters in books and has presented her research at several conferences, symposiums, and workshops around the world. She was selected as a member of the core group of the ‘Getting to know cancer-Halifax project’ to assess the carcinogenic potential of low-dose exposures to chemical mixtures in the environment. She was appointed as organizer and chairperson of the 20th and the 24th International Charles Heidelberger Symposium on Cancer Research, 8-11 October, 2014 and 6-11 November, 2022. Both organized by the Charles and Patricia Heidelberger Foundation for Cancer Research and Universidad de Tarapacá Arica, Chile. She has also been invited to participate as a working group member of the International Agency for Research on Cancer (IARC) monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans: Lyon, France: i) Monograph 112: “Some organophosphate insecticides, parathion, and malathion”: 3-10 March 2015; ii) Monograph 117: “Pentachlorophenol and some related compounds” : 4-11 October 2016; iii) Monograph 121: “Styrene, styrene-7, 8-oxide, and quinoline”. Meeting: 20-27 March 2018; iv) Monograph 127 “Some aromatic amines and related compounds”; 25 May–12 June 2020: v) Monograph 131: “Cobalt Metal (without Tungsten Carbide) and Cobalt (II) Salts, Weapons-Grade Tungsten (with Nickel and Cobalt) Alloy, and Antimony Trioxide’: March 8- 15, 2022. Result summarized in News in: Lancet Oncology 2015. Lancet Oncology 2016; Lancet Oncology 2018, Lancet Oncology 2020, Lancet Oncology 2022. She was nominated Emeritus member of the American Association for Cancer Research in 2017. She has held several grants from American and Chilean institutions. She is a member of the Tissue Culture Association, New York Academy of Sciences, Cell Biology of Chile, and International Association for Breast Cancer Research, among others. She has served as a reviewer for many peer-reviewed journals and as a referee for international and Chilean grants.

Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero. Doctorado en Ciencias Biomédicas por la UNAM, 2007-2011, Caracterización de Pseudomonas sp productoras de biosurfactantes aisladas de Cuatro Ciénegas Coahuila. Maestría en Ciencias Biomédicas de la UAGro, 2003-2005 en Epidemiología y caracterización molecular de aislamientos clínicos de Pseudomonas aeruginosa resistentes a carbapenems. Licenciatura en Químico Biólogo Parasitólogo, de la UAGro, Resistencia bacteriana en infecciones nosocomiales 2003. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Candidato. Año 2012-2016 a la fecha. Perfil deseable PRODEP otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), del 2013 a la fecha. Miembro del Padrón y del Sistema Estatal de Investigadores por el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Guerrero. Profesora núcleo académico básico del Doctorado en Ciencias Ambientales y la Maestría en Biociencias ambos del PNPC. Evaluador acreditado RECEA-06-29321-2014. Tesis dirigidas: 18 de Licenciatura, 4 maestría y 2 doctorado. Cuenta con numerosos artículos científicos publicados en Revistas Indexadas en el JCR. Así como también cinco capítulos de libro y Evaluador Acreditado de Proyectos CONACYT. Ponente en diversos eventos académicos científicos nacionales e internacionales.

La Dra. Quintanilla es Dra. en Ciencias en Toxicología, por el Cinvestav-IPN, con Posdoctorado en Instituto Nacional del Cáncer (NCI-NIH, Bethesda, MD, EUA) en colaboración con la Universidad de Maryland en Baltimore (Baltimore, MD, EUA).

Es parte  del  SNI del CONAHCYT, Nivel III.
Tiene más de 60 artículos publicados (2700 citas aprox).

Sus líneas de Investigación son:

  • Efectos de la exposición a metales y plaguicidas sobre la reproducción masculina.
  • Modificaciones epigenéticas por exposición a contaminantes atmosféricos y plaguicidas y su efecto multigeneracional.
  • Susceptibilidad genética a la toxicidad por contaminantes ambientales.

Es Editora Asociada de las Revistas: Toxicology and Applied Pharmacology (Elsevier) (2008-fecha) y Reproductive Toxicology (Elsevier) (2017-2019) y Miembro del Comité Editorial (2019-fecha).

 Pertenece a las siguientes Sociedades Científicas:

  • Sociedad Americana de Toxicología (Society of Toxicology-SOT), desde 1998.
  • Hispanic Organization for Toxicologists-SOT, desde 2004 (Councilor 2013-2015).
  • Sociedad Mexicana de Toxicología, desde 2002 (Vicepresidenta 2013-2016).
  • Academia Mexicana de Ciencias, desde 2002 (Comisión de Premios 2008-2010).
  • Sociedad Mexicana de Bioquímica, desde 2004.
Apolinaria García Casino es Doctora Investigadora de la Universidad de Concepción en Chile desde 1994. Finalizó su licenciatura en 1995, obteniendo el título de Bioquímica por la Universidad de Concepción. Realizó estudios sobre la biotecnología del DNA recombinante en la Universidad de Cantabria en España. El grado de Doctorado en Microbiología en el 2000 por la Universidad de Concepción. Desde 1994 labora en el departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Sus áreas de especialización en patogenia bacteriana son: Actividad antibacteriana de compuestos naturales y sintéticos, Probióticos. Cuenta con 82 artículos científicos publicados en Revistas Indexadas. Así como también, ha dirigido diversas tesis de posgrado. Ha obtenidos diversos premios en los que se incluye: Premio por la Invención: “Procedimiento y kit para detectar virulencia de Helicobacter pylori”. Premio Municipal “Académica Destacada año 2008”. Premio Ciencia con impacto, "Cepa RGM 2282 y su uso en la prevención de diarreas causadas por patógenos bacterianos que afectan a lechones en las etapas de amamantamiento, destete y postdestete". Premio Ciencia con Impacto, “Una formulación de encapsulación para lactobacilos que permite prolongar su viabilidad”.
Nació en la Ciudad de México. Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, donde obtuvo el grado de Ingeniera Bioquímica, así como la maestría y el doctorado en Ciencias especialidad Microbiología. Hizo un posdoctorado de dos años en el Instituto Suizo Federal de Tecnología (ETH por sus siglas en alemán). Es Investigadora Nacional Emérita del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son ingeniería de bioprocesos, control biológico de plagas y enfermedades en agricultura, comunicación entre microrganismos, y empresas autogestionadas en pueblos originarios. Ha impulsado una larga lista de proyectos en diversas instituciones como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el Tecnológico de Celaya, el Centro de Ciencias de Sinaloa, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C, y el Cinvestav. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes por su trayectoria y aportaciones en ingeniería y es el premiado más joven en la historia del premio. También ha recibido, entre otros, los premios en Ciencias de la Ingeniería otorgado por la Academia de Ciencias del Mundo: para el avance de la ciencia en los países en desarrollo (TWAS); el premio Manuel Noriega Morales de la Organización de los Estados Americanos para jóvenes científicos; el premio ACFAS (Association francophone pour le savoir)- Interciencia en Ciencias de la Vida y el CIBA-GEIGY en Innovación Tecnológica en Ecología. En el mercado mexicano se encuentran más de una veintena de productos producidos por MPYPES con tecnologías desarrolladas por ella y su grupo, incluyendo microempresas de mujeres indígenas. Actualmente es Coordinadora de la Unidad Regional Hidalgo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) ubicado en el Distrito de Educación, Salud, Ciencia e innovación, ubicado en San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.
Química Bióloga Parasitóloga, por la Universidad Autónoma de Guerrero (2014-2019). Durante la licenciatura, realizó el proyecto de investigación titulado "Variación Genética de 21 STRs autosómicos en dos poblaciones del Estado de Guerrero", bajo la dirección del Dr. Lorenzo Salgado Goytia, realizado en colaboración con el laboratorio de Genética Forense de Servicios Periciales del Estado de Guerrero. Maestría en Biociencias, por la Universidad Autónoma de Guerrero (2020-2022), con la tesis de grado titulado "Estudio comparativo de la actividad antibacteriana y antivirulenta de extractos de Agave cupreata del Estado de Guerrero", en el laboratorio de Microbiología, a cargo de la Dra. Natividad Castro Alarcón, en codirección con la Dra. Patricia Álvarez Fitz. Analista en Genética Forense, a partir de enero de 2023 en el laboratorio de Genética Forense del Centro Estatal de Identificación Forense y de Búsqueda, del Estado de San Luis Potosí.
QFB de formación por la UAEM, Maestría en Biofarmacia por la UNAM y Diplomado en Farmacia Hospitalaria por la UASLP, estudios de Doctorado en Investigación Biomédica Básica, con terminación en Toxicología por la UASLP. 37 años de antigüedad como Profesora-Investigadora de Tiempo Completo, Nivel VI. Perfil PRODEP.  Responsable del Laboratorio de Género, Salud y Ambiente de la Facultad de Medicina. SNI Nivel I. Amplia experiencia en química analítica ambiental, desarrollo, estandarización y validación de métodos cromatográficos para cuantificar sustancias tóxicas en matrices ambientales y biológicas y fármacos en fluidos biológicos y formulaciones terapéuticas. Experta en la evaluación de riesgo a la salud por la exposición a contaminantes ambientales, principalmente plaguicidas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (retardantes de flama) y ftalatos, en poblaciones vulneradas, tales como, binomios madre-hijo, niños, mujeres en edad reproductiva y comunidades indígenas y en la monitorización de fármacos con estrecho índice terapéutico, evaluación de la adherencia al tratamiento y exposición a contaminantes ambientales como determinantes del fracaso terapéutico. Experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas de intervención selectiva. Realiza investigación en Análisis de sitios contaminados con compuestos orgánicos persistentes; Evaluación de riesgo a la salud por la exposición a contaminantes ambientales en binomios madre-hijo, niños, mujeres en edad reproductiva y comunidades indígenas; Monitorización de fármacos con estrecho índice terapéutico, evaluación de la adherencia al tratamiento como determinantes del fracaso terapéutico y Salud ambiental comunitaria.
Finalizó su licenciatura en 2014, obteniendo el título de Químico Biólogo Parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Realizó su Maestría en Biociencias con la tesis Evaluación de la fitoestabilización de As, Cd y Pb asistida por rizobacterias aisladas en los jales El fraile de Taxco, Guerrero y obtuvo su grado en el año 2017 por la facultad de Ciencias Químico Biológicas (UAGro). El grado de Doctor en Biotecnologías de Plantas por el CINVESTAV-QUERETARO. Realizó estancias de investigación en Oak Ridge nnational Laboratory en Tennessee (USA), en la Universidad Arizona (USA), CINVESTAV-CDMX, UNAM campus Juriquilla, Centro Nacional Siglo XXI IMSS, México. Su área de especialización en Ingeniería Genética es en Interacciones microbianas. Cuenta con 5 artículos científicos publicados en Revistas Indexadas en el JCR. Actualmente está adscrito al laboratorio de interacciones microbianas en el CINVESTAV unidad Irapuato.

Alejandro Zamilpa es Doctor Investigador del centro de investigación Biomédica del Sur del IMSS. Estudio la licenciatura de Químico Industrial, Maestría en Ciencias Químicas, Doctorado en Química en la Universidad Autónoma del estado de Morelos. Realizó un posdoctorado en Química en la Universidad de Salamanca. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Sus líneas de investigación son: Desarrollo de medicamentos, Química de plantas medicinales, síntesis de compuestos orgánicos e identificación estructural de nuevos compuestos Bioactivos. Cuenta con 170 artículos científicos publicados en Revistas Indexadas. Así como también siete capítulos de libro y 17 patente otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Ha dirigido 8 tesis de doctorado y 9 tesis de maestría. Actualmente es director del Centro de Investigación Biomédica del Sur del IMSS.

José Luis Aguirre Noyola es Químico Biológo Parasitólogo y Maestro en Biociencias por la Universidad Autónoma de Guerrero. Él tiene un doctorado en Ciencias Bioquímicas por la Universidad Nacional Autónoma de México en donde exploró los patrones transcriptómicos de Rhizobium en asociación con maíz y frijol en un sistema de milpa in vitro. Su experiencia se concentra en el análisis de microbiota y genomas bacterianos usando secuenciación masiva y bioinformática. Desde el 2021, es investigador asociado en el proyecto PRONACE “Protección de la propiedad intelectual social del carácter fijación biológica de nitrógeno del maíz Olotón y aprovechamiento en la seguridad y soberanía alimentarias de México” por parte del INIFAP. Actualmente, comenzó una estancia posdoctoral en el Instituto de Ecología de la UNAM enfocado en el efecto de la domesticación en la diversidad y funcionalidad del microbioma de plantas y de los exudados de raíz. Ha dirigido 4 tesis de licenciatura, 2 tesis de maestría, y actualmente supervisa a 2 estudiantes de maestría y 1 de doctorado. Ha publicado 16 artículos científicos, 2 capítulos de libro y 2 artículos de divulgación, la mayoría en ecología microbiana y biorremediación. Ha sido reconocido como miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 en el área de Biología y Química hasta el 2027. José Luis Aguirre Noyola es Químico Biológo Parasitólogo y Maestro en Biociencias por la Universidad Autónoma de Guerrero. Él tiene un doctorado en Ciencias Bioquímicas por la Universidad Nacional Autónoma de México en donde exploró los patrones transcriptómicos de Rhizobium en asociación con maíz y frijol en un sistema de milpa in vitro. Su experiencia se concentra en el análisis de microbiota y genomas bacterianos usando secuenciación masiva y bioinformática. Desde el 2021, es investigador asociado en el proyecto PRONACE “Protección de la propiedad intelectual social del carácter fijación biológica de nitrógeno del maíz Olotón y aprovechamiento en la seguridad y soberanía alimentarias de México” por parte del INIFAP. Actualmente, comenzó una estancia posdoctoral en el Instituto de Ecología de la UNAM enfocado en el efecto de la domesticación en la diversidad y funcionalidad del microbioma de plantas y de los exudados de raíz. Ha dirigido 4 tesis de licenciatura, 2 tesis de maestría, y actualmente supervisa a 2 estudiantes de maestría y 1 de doctorado. Ha publicado 16 artículos científicos, 2 capítulos de libro y 2 artículos de divulgación, la mayoría en ecología microbiana y biorremediación. Ha sido reconocido como miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 en el área de Biología y Química hasta el 2027.

José Miguel Chin Chan es Químico Farmacéutico Biólogo por la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche (FCQB-UAC). Realizó los estudios de Maestría en Ciencias con especialidad en Toxicología en el Departamento de Toxicología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), bajo la dirección de la Dra. Emma Calderón. Posteriormente cursó el Doctorado en Ciencias con especialidad en Toxicología, bajo la dirección de la Dra. Betzabet Quintanilla y el Dr. José Segovia, en los departamentos de Fisiología y Toxicología del Cinvestav-IPN. Hizo una estancia postdoctoral (Conacyt) en el grupo de la Dra. Maria Ermolaeva en el Leibniz Institute on Aging-Fritz Lipmann Institute, en Jena, Alemania. En docencia ha colaborado en la impartición de asignaturas a nivel licenciatura en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad del Valle de México (UVM) campus Lomas Verdes (Estado de México); en la FCQB-UAC imparte las asignaturas de Química Legal y Biotecnología en el programa educativo de Químico Farmacéutico Biólogo. El Dr. Chin Chan pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN), nivel 1. En investigación, ha publicado artículos científicos en revistas internacionales de arbitraje estricto y ha presentado sus investigaciones en congresos nacionales e internacionales en el campo de neurociencias y toxicología; y actualmente desarrolla dos líneas de investigación: 1) la neurotoxicidad por metales pesados y sus efectos transgeneracionales usando como modelo experimental el nemátodo Caenorhabditis elegans, y 2) la determinación de residuos tóxicos en muestras biológicas post mortem de animales intoxicados.

Jericó Jabín Bello Bello es Doctor Investigador Cátedra CONACYT. Finalizó su licenciatura en 2004, obteniendo el título de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por la universidad Veracruzana (UV). Realizó su Maestría en Ciencias y Biotecnologías de Plantas y obtuvo su grado en el año 2007 por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). El grado de Doctor en Ciencias y Biotecnologías de Plantas lo obtuvo en el 2010 por la misma institución (CICY). Realizó una estancia posdoctoral CONACYT por dos años en el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada de la Universidad Veracruzana, Xalapa Ver. México. Desde el 2013 labora como responsable del laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Colegio de Postgraduados Campus-Córdoba. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2013. Actualmente es SNI Nivel II. Sus áreas de especialización son: Fisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales, Sistemas Avanzados de Micropropagación de Plantas y Mejoramiento Genético Asistido con Marcadores Moleculares. Cuenta con 23 artículos científicos publicados en Revistas Indexadas en el JCR. Así como también cinco capítulos de libro y una patente otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Actualmente es Líder de grupo de Cultivo de Tejidos Vegételas dentro de la Red Internacional de Bionanotecnología CONACYT y Evaluador Acreditado de Proyectos CONACYT.

El Doctor Vargas es licenciado en Ciencias Químicas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y realizó una Maestría en Genética y Biología Molecular, posteriormente concluyó sus estudios de Doctorado en Química Orgánica en el CINVESTAV. Es examinador de Patentes en el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial. Actualmente sus áreas de investigación son la “Síntesis y biosíntesis de análogos y no análogos de nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa del virus de inmunodeficiencia humana” para la generación y desarrollo de fármacos para el tratamiento de enfermedades como el Cáncer y el SIDA, además investiga la “Formación de híbridos estables entre nanopartículas de oro con fármacos en el área clínica” y la “Caracterización de venenos de cascabel”. Es Perfil PRODEP desde el 2015 y SNI nivel 1. Ha publicado 15 artículos científicos de los cuales 8 se encuentran indexados en revistas científicas de alto impacto, los cuales cuentan con 60 citas y un índice h de 5. En la actualidad da catedra de tiempo completo en la Universidad Politécnica de Pachuca y de tiempo parcial en el Tec. de Monterrey en la ciudad de Pachuca a nivel de licenciatura y posgrado.

Benjamín Otto Ortega Morales nacido en la Ciudad de México, el 26 de noviembre de 1970. Estudió la licenciatura en biología marina en la Universidad Autónoma de Campeche, graduándose en 1994. Fue becado por los Gobiernos Mexicano (CONACYT) y Francés (SFERE) para realizar estudios de maestría en manejo de recursos marinos (Universidad de Bretaña Occidental e IFREMER, Francia) y doctorado en microbiología por la Universidad de Bretaña Occidental (UBO), Francia, 1999. Durante su doctorado realizó una estancia en la Universidad de Hamburgo, Alemania (1997). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2008. Es profesor-investigador titular, con 24 años de vida profesional universitaria. Funge actualmente como Coordinador del Departamento de Microbiología Ambiental y Biotecnología, líder del Cuerpo Académico UNACAM-16 Biotecnología y coordinador académico de la Maestría en Biociencas Aplicadas, Universidad Autónoma de Campeche. El Dr. Ortega Morales cultiva líneas de investigación en biotecnología marina y microbiana, microbiología ambiental y biotecnología de la conservación de patrimonio cultural, así como sistemas de innovación en biotecnología, entre otras. Ha dirigido 18 proyectos de investigación como responsable, financiados por el CONACyT, National Science Foundation de EUA, la International Foundation for Science (Suecia) y empresas privadas. Además ha participado en 20 proyectos de investigación como colaborador. Es profesor y tutor de licenciatura y posgrado desde el año 2000. Ha dirigido 5 tesis de doctorado, 14 tesis de maestría y más de 20 tesis de licenciatura. Ha publicado más de 40 artículos en revistas indizadas internacionales con arbitraje estricto, 5 capitulos de libro en editoriales de prestigio y participado en más de 80 ponencias en foros especializados en Argentina, Perú, Colombia, EUA, Canadá, Francia, Alemania, Inglaterra, Austria, Dinamarca, entre otros. Es miembro activo de comités revisores de más de 10 revistas reconocidas por el SCI Science Citation Index. Es evaluador para agencias científicas en Mexico, EUA, Colombia, Chile, Perú, Panamá, Austria, Suiza, Italia, República Checa e Israel. Ha realizado estancias de investigación en CIBNOR, 2001, en el Instituto de Agroecología, Braunchweig, Alemania (2002) y sabática en CINVESTAV, 2007. Es consultor honorífico para JICA (Japón) en Guatemala. Realizó un diplomado avanzado en gestión y transferencia tecnológica por la Universidad de Texas, EUA (2011), es Project Manager acreditado D por la Asociación Argentina de Gestión de Proyectos, 2017, curso básico de evaluación de impacto social de proyectos energéticos. Tiene intereses en la apropiación social de la ciencia, desarrollo de vocaciones científicas tempranas, formación de capacidades académicas en instituciones de educación superior y emprendeurismo de base tecnológica.

Datos de contacto:

Hugo Alberto Rodríguez Ruiz
Correo: hugordzrz@uagro.mx
Cel.: 7472568597